
INGREDIENTES
– 1 cda. de vinagre balsámico
– 4 lonchas de jamón serrano
– Medio manojo de perejil fresco
– 50 gr. de queso cheddar
– 1 pizca nuez moscada
– Virutas de jamón (opc.)
– 2 ramitas de romero
– 50 gr. de almendras
– 1 cda. de alcaparras
– 4 filetes de anchoas
– 4 filetes de pavo
– 2 dientes de ajo
– AOVE
– Sal y pimienta negra

Elaboración
Mientras tanto, ponga un mortero el relleno de los filetes: las almendras, las alcaparras, las anchoas, el perejil, los ajos y el vinagre balsámico. Añadir un poco del aceite de las anchoas. Machacar todo hasta conseguir una textura espesa. Reservamos.
Ahora colocamos los filetes de pavo extendidos sobre papel de horno y colocamos una cuchara del relleno en cada uno. Enrollamos procurando que no se salga el relleno. Una vez formado el rollito, envolver con una loncha de jamón y dejar apartado hasta que lo metamos al horno.
Una vez terminada las papas, escurrirlas, hacerlas puré y rallar la mitad del queso, una cucharada de aceite de oliva virgen extra y mezclar bien, echando un chorrito de agua, si fuera necesario (debe quedar cremoso). Sazonar y extender hasta cubrir toda la superficie.
Rallar por encima el queso restante, coloque los rollitos de pavo rellenos en la parte superior y luego gratine debajo del grill, en la parte superior del horno durante 10 minutos. Sacar del horno pasado el tiempo, le damos la vuelta a los rollitos, añadimos las ramitas de romero fresco y volvemos a meter 5 minutos más.
Una vez terminado, lo sacamos del horno, espolvorear con un poco de virutas de jamón y dejamos reposar 5 minutos.

PAVO
El pavo es un producto que tradicionalmente se comía casi en exclusiva en Navidad, aunque hoy día se ha extendido su consumo a todo el año y usando tanto entero como por partes. El origen del mismo se remonta a la época de los aztecas, ya que es originario de allí, y en la edad de la colonización de aquellas tierras, se lo trajeron para Europa. Tiene un sabor más suave que el pollo y su carne, aunque algo más dura, contiene menos grasa incluso que la del pollo.

Para prepararlo, el pavo es vaciado y limpiado. Una vez hecho, se rellena de frutas, frutos secos, especias, etc. Para darle gran sabor, incluso se le pone mantequilla entre la piel. Incluso en algunos lugares de América del Sur se fríen tal cual en grandes freidoras.
Esto es así en las zonas europeas, adaptando la forma de cocinar a cada país, incluidos a cada región. Y tiene su paralelismo en la famosa festividad de Acción de Gracias, fiesta típica de EEUU y Canadá, donde se usa tanto el Pavo como el Ganso. Y se hace como “acción de gracia” por la cosecha del año.
También la tradición marca que se debe acompañar con patatas y/o verduras, confiriendo así un plato realmente potente y lleno de “cosas ricas” que haga las delicias de todo aquel que se siente a la mesa.
Aunque las cosas han cambiado mucho en los últimos tiempos, puesto que se ha cambiado la comida de navidad por pescados y otros asados, el “pavo” sigue siendo el rey de las fiestas navideñas, ocupando un lugar privilegiado en el centro de la mesa familiar en estas fechas.